Catalog - Resource Center for Learning and Research

Back to Site - CRAI Library
Normal view MARC view ISBD view

Un mundo a construir : nuevos caminos / Marta Harnecker

By: Harnecker, Marta, 1937-2019 [autor].
Material type: TextTextPublisher: Caracas : Ministerio del Poder Popular para la Cultura : Juventud Bicentenaria, 2014Description: 258 páginas : 24 x 14 cm.ISBN: 9789801428602.Subject(s): Socialismo | América Latina -- Política y gobiernoDDC classification: 322.42098 H289m
Contents:
Introducción, 23 | Primera parte. América Latina en marcha. I. Pionera en el rechazo al neoliberalismo, 31. 1. Triunfan candidatos con coaliciones de izquierda y centro izquierda, 32. 2. Movimientos populares: los grandes protagonistas, 33-48. 3. Neoliberalismo pierde legitimidad en América Latina, 48-51 | II. Correlación actual de fuerzas. I. Hechos que señalan avance de las fuerzas progresistas, 53-62. 2. Imperio estadounidense y su proyecto de recolonización y disciplinamiento, 64-73 | III. Tipología de los gobiernos de América Latina, 75- 1. Gobiernos que pretenden refundar el neoliberalismo, 75 2. Gobiernos que buscan soluciones alternativas al neoliberalismo, 75-76 | IV. Objetivos de izquierda pero con más limitaciones objetivas, 79-87 | Segunda parte. Hacia dónde avanzar: el socialismo del siglo XXI. I. Por qué hablar de socialismo, 91-95. II. Rescatando el pensamiento socialista original, 99-105. III. Algunas reflexiones actuales sobre el socialismo del siglo XXI. 1. Un socialismo esencialmente democrático, 107-115. 2. La descentralización, un rasgo esencial del socialismo, 118-124. 3. Un nuevo modelo económico dirigido a satisfacer las necesidades humanas, 125-136. 4. La centralidad de la planificación participativa en el socialismo, 137-141 | IV. La transición y sus formas. 1. Diversos tipos de transición, 145-153. 2. Una transición particular a cada país, 154-156. 3. Proceso lleno de desafíos, 156-160 | V. Tareas en las que se puede avanzar desde el gobierno. 1. Avanzar en una nueva integración de la región, 161. 2. Cambiar las reglas del juego internacional, 161. 3. Ir conquistando espacios que hasta entonces eran de dominio de capital, 163-164. 4. Ir cambiando las relaciones de producción, 166-170. 5. Crear nuevas instituciones estatales, 171. 6. Transformando la gestión del gobierno central, 173-178. 7. Transformar el parlamento y crear foros de debate nacional, 179-181. 8. Impulsar la creación desde abajo del nuevo Estado, 184-192. 9. Transformar a las fuerzas armadas identificándolas cada vez más con sus pueblos, 192-199. 10. Poner en práctica un modelo de desarrollo que respete la naturaleza, 200-207. 11. Impulsar la descentralización y la planificación participativa regional, 208-211 | VI. Una guía para evaluar cómo se va avanzando, 213-217 | Tercera parte. Un nuevo instrumento político para construir una nueva hegemonía | I. Construyendo una nueva hegemonía. 1. Definiendo lo que entendemos por hegemonía, 21-23. 2. Necesidad de un instrumento político, 224. 3. Estrategia política para la actual coyuntura: un amplio frente, 227-230 | II. Un nuevo instrumento político. 1. Por qué es necesario un instrumento político, 233-235. 2. Tareas del instrumento político, 236-241. 3. Características de la militancia que hoy necesitamos, 242-247. 4. Burocratismo: principal flagelo a compartir tanto fuera como dentro del instrumento político, 247-249. 5. Necesidad de promover una crítica pública para salvar al parido, 250-256. Conclusión, 257
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro (general) Biblioteca Central UNIBE
General 322.42098 H289m (Browse shelf) Ej.1 Available 220180

obra ganadora del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. Datos del autor y comentario de la obra en la contraportada.

Introducción, 23 |
Primera parte. América Latina en marcha.
I. Pionera en el rechazo al neoliberalismo, 31.
1. Triunfan candidatos con coaliciones de izquierda y centro izquierda, 32.
2. Movimientos populares: los grandes protagonistas, 33-48.
3. Neoliberalismo pierde legitimidad en América Latina, 48-51 |
II. Correlación actual de fuerzas.
I. Hechos que señalan avance de las fuerzas progresistas, 53-62.
2. Imperio estadounidense y su proyecto de recolonización y disciplinamiento, 64-73 |
III. Tipología de los gobiernos de América Latina, 75- 1.
Gobiernos que pretenden refundar el neoliberalismo, 75 2.
Gobiernos que buscan soluciones alternativas al neoliberalismo, 75-76 |
IV. Objetivos de izquierda pero con más limitaciones objetivas, 79-87 |
Segunda parte. Hacia dónde avanzar: el socialismo del siglo XXI.
I. Por qué hablar de socialismo, 91-95. II. Rescatando el pensamiento socialista original, 99-105.
III. Algunas reflexiones actuales sobre el socialismo del siglo XXI.
1. Un socialismo esencialmente democrático, 107-115.
2. La descentralización, un rasgo esencial del socialismo, 118-124.
3. Un nuevo modelo económico dirigido a satisfacer las necesidades humanas, 125-136.
4. La centralidad de la planificación participativa en el socialismo, 137-141 |
IV. La transición y sus formas.
1. Diversos tipos de transición, 145-153.
2. Una transición particular a cada país, 154-156.
3. Proceso lleno de desafíos, 156-160 |
V. Tareas en las que se puede avanzar desde el gobierno.
1. Avanzar en una nueva integración de la región, 161.
2. Cambiar las reglas del juego internacional, 161.
3. Ir conquistando espacios que hasta entonces eran de dominio de capital, 163-164.
4. Ir cambiando las relaciones de producción, 166-170.
5. Crear nuevas instituciones estatales, 171.
6. Transformando la gestión del gobierno central, 173-178.
7. Transformar el parlamento y crear foros de debate nacional, 179-181.
8. Impulsar la creación desde abajo del nuevo Estado, 184-192.
9. Transformar a las fuerzas armadas identificándolas cada vez más con sus pueblos, 192-199.
10. Poner en práctica un modelo de desarrollo que respete la naturaleza, 200-207.
11. Impulsar la descentralización y la planificación participativa regional, 208-211 |
VI. Una guía para evaluar cómo se va avanzando, 213-217 |
Tercera parte. Un nuevo instrumento político para construir una nueva hegemonía |
I. Construyendo una nueva hegemonía.
1. Definiendo lo que entendemos por hegemonía, 21-23.
2. Necesidad de un instrumento político, 224.
3. Estrategia política para la actual coyuntura: un amplio frente, 227-230 |
II. Un nuevo instrumento político.
1. Por qué es necesario un instrumento político, 233-235.
2. Tareas del instrumento político, 236-241.
3. Características de la militancia que hoy necesitamos, 242-247.
4. Burocratismo: principal flagelo a compartir tanto fuera como dentro del instrumento político, 247-249.
5. Necesidad de promover una crítica pública para salvar al parido, 250-256.
Conclusión, 257