000 | 04091nam a2200277 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c108928 _d108928 |
||
001 | 108928 | ||
003 | DR-UNIBE | ||
005 | 20241201063432.0 | ||
008 | 220222b2019 sp ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9788472097483 | ||
040 |
_aBIBLIOTECA UNIBE _cBIBLIOTECA UNIBE |
||
041 | _aspa | ||
082 | _a332.4980 E182d | ||
100 | 0 |
_aEcharte Fernández, Miguel Ángel, _d1987- _eautor _9148888 |
|
245 | 1 | 0 |
_aLa dolarización en América Latina : _bun análisis desde la perspectiva de la Escuela Austriaca / _cMigue Ángel Echarte Fernández ; prologo: Jesús Huerta de Soto |
260 |
_aMadrid : _bUnión Editorial, _c2019 |
||
300 |
_a295 páginas : _bfiguras, tablas, gráficos ; _c20 x 14 cm |
||
490 |
_aBiblioteca de la libertad. Formato menor ; _v37 |
||
500 | _aIncluye agradecimientos, prólogo,índice de figuras, tablas, gráficos, índice de términos, índice de nombres. Datos del autor en la solapa y comentario de la obra en la contraportada | ||
504 | _aIncluye bibliografía | ||
505 | _aCapítulo 1. Introducción, 21. I. Metodología e hipótesis de la investigación, 25 | II. Estructura y organización del libro, 31 | Capítulo 2. El sistema monetario ideal desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de economía, 35. I. El dólar y la política monetaria de la Reserva Federal, 36 | II. El concepto de dinero y los sistemas monetarios a lo largo de la historia, 41 | III. La teoría austriaca del capital y del ciclo monetario endógeno, 55 | Conclusiones del capítulo 2, 73 | Tabla-resumen del sistema financiero ideal, 77 | Capítulo 3. El proceso de dolarización espontánea en América Latina, 79. I. Algunos ejemplos históricos de hiperinflación y las soluciones que se adoptaron. La economía bimonetaria en la región, 80 | II. Efectos de la dolarización espontánea y las ideas políticas en América Latina. 94 | III. Diferencias entre los tipos de cambio fijos y los sistemas flexibles, 108 | IV. El modelo de las áreas monetarias aplicado a América Latina y los distintos bloques de integración comercial, 112 | V. Los mitos del nacionalismo monetario, 116 | Conclusiones del capítulo 3, 119 | Capítulo 4. El proceso de dolarización oficial en Ecuador, 123. I. Una introducción a la historia monetaria del Ecuador, 124 | II. La crisis financiera de 1999 y la adopción de la dolarización, 132 | III. Los efectos de la dolarización en la economía del Ecuador, 140 | IV. El dinero electrónico y el futuro de la dolarización en el Ecuador, 160 | Conclusiones del capítulo 4,164. Capítulo 5. La dolarización oficial en El Salvador, 169. I. Introducción a la historia económica y política de El Salvador, 170 | II. La Ley de integración monetaria (LIM) y la adopción del dólar estadounidense, 172 | III. Efectos de la dolarización sobre la economía salvadoreña, 174 | Conclusiones del capítulo 5, 192 | Capítulo 6. Panamá: una economía con integración financiera y sin Banco Central, 195. I. Introducción: breve historia política y monetaria de Panamá, 196 | II. Características de la economía panameña: apertura comercial y libertad bancaria, 198 | III. Crisis económicas y políticas en Panamá: recesión sin crisis monetaria, 216 | Conclusiones del capítulo 6, 220 | Capítulo 7. El sistema de tipo de cambio fijos en Argentina: la caja de conversión de 1991-2002, 223 | I. Introducción a la historia política y monetaria de Argentina, 224 | II. La Ley de convertibilidad y los efectos económicos del sistema monetario, 228 | III. La crisis de 2001 y la pesificación de la economía argentina, 232 | IV. La política económica de los últimos años: intervencionismo y caos monetario, 241 | Conclusiones el capítulo 7, 248 | Capítulo 8. Conclusiones de la investigación, 253 | Tabla comparativa de los distintos casos analizados, 263, anexos | ||
650 |
_aCambio exterior _zAmérica Latina _9185480 |
||
650 |
_aConvertibilidad de la moneda _zAmérica Latina _9185481 |
||
700 | 1 | o |
_9148889 _aHuerta de Soto, Jesús _d1956- _eprologuista |
942 |
_2ddc _cBK |